La Facultad de Agronomía y Veterinaria fue creada mediante la Ley de Organización Universitaria No. 1398, de fecha 21 de octubre de 1937. El artículo 44 de la citada Ley dispone que la Facultad de Agronomía y Veterinaria otorgaría el Título de Perito Agrónomo y el de Veterinario, ya que sus estudios abarcarían tres años reglamentados por el Consejo Universitario. Asimismo, el Artículo 80 de la misma ley, condicionaba la apertura de las Facultades que así lo dispusiera el Presidente de la República.
Anteriormente existía la Ley de Enseñanza Universitaria que creó en el año 1932 la escuela de Medicina Veterinaria. Luego en el 1935 esta ley fue modificada para que mediante la enseñanza de la Medicina Veterinaria se otorgaran los títulos de Licenciado en Medicina Veterinaria y el de Doctor en Medicina Veterinaria.
El inicio del funcionamiento de la carrera se proyectaba en ese entonces para el último trimestre del año 1935, sin embargo, fue en el año 1955 cuando se inició definitivamente la enseñanza de la Medicina Veterinaria y se contrataron cuatro profesores españoles, uno de los cuales desempeñaría las funciones de Decano en adición a las de profesor. Estos profesores fueron: Dr. Vicente Calleja Bastante; Dr. Rafael Criado Amunategui, Dr. Francisco Cerezano Lozañez, el Dr. Ángel Garraren Bonito y el Dr. Carlos López Domínguez.
Se elaboró un plan de estudios que abarcaba cinco años e inmediatamente se pidió la modificación de la Ley 1398 que fijaba en tres años los estudios Veterinarios; la modificación consistió en lo siguiente:
«La Facultad de Agronomía y Veterinaria otorgará el título de Ingeniero Agrónomo; el de Perito Agrónomo; el de Doctor en Medicina Veterinaria y el de Licenciado en Medicina Veterinaria.»
En la elaboración del nuevo Plan de Estudios participaron además de los cuatro profesores españoles, los Dres. Héctor Luis Rodríguez y Otto F. González Sánchez, Médicos Veterinarios, el Bacteriólogo Veterinario Aníbal Sanabia Ortega, el Dr. Jesús Álvarez Vicioso y la Dra. Eugenia Lebrón de Álvarez; posteriormente se integró el Dr. Jaime Víñas Román. Las inscripciones para iniciar los estudios de Medicina Veterinaria fueron abiertas y el primer curso se inició en el mes de octubre de 1955.
El Departamento de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, fue creado por Resolución del Consejo Universitario en el año 1962, siendo iniciada la docencia en el mes de noviembre del mismo año. En la elaboración del primer Plan de Estudio de la Carrera de Ingeniería Agronómica participó de forma determinante el Ingeniero Agrónomo Andrés Guillermo Vloebergh Belat, quien fuese su fundador y asesor hasta la hora de su fallecimiento en 1987.
Bajo la orientación del Dr. Teodoro Ramos Saco, procedente de la Universidad La Molina de Perú, fue revisado en 1963 el Plan de estudios de la Escuela de Medicina Veterinaria sufriendo modificaciones importantes. Este proceso coincidió con la reestructuración general de la Universidad que cambió el sistema de cursos anuales al sistema semestral.
Posteriormente, el 9 de diciembre de 1964 y a solicitud de la Escuela de Medicina Veterinaria, el Consejo Universitario adoptó una Resolución en que se integraba Agronomía y Veterinaria en una sola Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias.
El 12 de diciembre de 1964, el Consejo de Estado mediante Resolución No. 523 aprobó la donación de la Finca de Engombe propiedad del Estado, a la Universidad Autónoma de Santo Domingo para ser utilizada en la docencia teórico práctica y de las labores de investigación en el campo de la agropecuaria.
Actualmente la Facultad está constituida, por tres escuelas: Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria y Zootecnia, con dos direcciones, Dirección de Postgrado, y Dirección de Investigaciones Científicas. esta última tiene dos institutos los cuales corresponden a el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y el Instituto de las Enfermedades Zoonósticas. La Facultad tiene como base para realizar sus actividades docentes de investigación y extensión diferentes Estaciones y Campos Experimentales, entre los cuales se encuentran la Estación Experimental Engombe y la Estación Experimental de Sierra Prieta; así como campos en San Juan de la Maguana, Bonao, San Fransico de Macoris y Mao.
La Escuela de Veterinaria creada en 1955, la Escuela de Ingenieria Agronómíca en 1962 y la Escuela de Zootecnia en 1993, desde sus inicios han venido desarrollando un amplio plan de formación de profesionales en la generación y validación de tecnologías en el campo de la agropecuaria, que en la mayoría de los casos han aportado resultados positivos para la Facultad, la Universidad y el País.
Luego de 64 años de creada la Escuela de Medicina Veterinaria, y de 57 años de la Escuela de Ingeniería Agronómica, han egresado de sus aulas mas de 3,000 profesionales. Los planes de estudios de ambas Escuelas han sido modificados en diferentes periodos para adaptarlos a las demandas y necesidades del sector agropecuario. El Departamento de Zootecnia, aún cuando servía docencia a las Escuelas, no administraba carrera, hasta la implementación del rediseño curricular de 1996. A partir de entonces, han egresados 40 nuevos profesionales, lo que hace un total general para la Facultad de 2,921
Como resultado de los rediseños curriculares de 1993 y 1996, se ofrecen las carreras de:
Ingeniero Agrónomo Mención: Suelo y Riego
Ingeniero Agrónomo Mención: Producción de Cultivos
Ingeniero Agrónomo Mención: Desarrollo Agrícola y Rural
Licenciado en Medicina Veterinaria
Licenciado en Producción Animal
Licenciado en Industrias Lácteas
Para cumplir con las obligaciones relativas a la docencia, investigación, de extensión y de producción, la Facultad cuenta con 62 profesores y 4 ayudantes de profesores. La mayor parte de las actividades docentes, de investigación y administrativas, se ejecutan en las instalaciones que para tal fin tiene la Facultad en la Estación Experimental Agropecuaria Engombe.
Las labores de investigación se ejecutan desde el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y desde el Instituto de Estudios de las Enfermedades Zoonóticas, con la coordinación de la Oficina de Planificación Sectorial.
FILOSOFÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS Y VETERINARIAS
La filosofía de la Facultad refleja la misma del estatuto orgánico de la Universidad cuando establece como norma:
a) Contribuir a elevar los niveles culturales de nuestra sociedad.
b) Formar críticamente los científicos, profesionales, técnicos y profesionales del arte necesarios para coadyuvar a las transformaciones que demanda el desarrollo nacional independiente.
c) Asumir su responsabilidad en la formación de una conciencia crítica de la sociedad dominicana no dependiente, enmarcada solidariamente en los principios sustentados por los pueblos que luchan por su independencia y bienestar.
d) Efectuar investigaciones tendentes a mejorar las condiciones de la sociedad dominicana; a desentramar las causas fundamentales del subdesarrollo y la dependencia y los problemas que como consecuencia de ello afecten la misma y sugerir soluciones, así como aumentar el acervo de conocimiento de la humanidad.
e) Difundir los ideales de paz, de progreso y de justicia social y respeto a los derechos del hombre, a fin de contribuir a la formación de una conciencia colectiva basada en estos valores.
f) Fortalecer el intercambio científico, cultural, técnico y artístico con las instituciones educativas y culturales de todo el mundo, dentro del marco de los principios señalados.
g) Fomentar en el seno de la institución un espíritu permanente de autocrítica con miras al cabal cumplimiento de la misión universitaria.
Las actividades de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias se dirigen fundamentalmente hacia:
a) El incremento de la educación, con el fin de servir a los intereses de la nación
b) La preparación de profesionales en el número adecuado para satisfacer las necesidades de la sociedad.
c) El adiestramiento técnico especializado, de acuerdo con las exigencias del desarrollo del país.
d) La investigación como medio de enseñanza, la comprensión de los métodos científicos y el establecimiento de la verdad.
c) El adiestramiento técnico especializado, de acuerdo con las exigencias del desarrollo del país.
d) La investigación como medio de enseñanza, la comprensión de los métodos científicos y el establecimiento de la verdad.
e) El desarrollo de actividades de extensión cultural y científica.
f) La capacitación del personal docente y de investigación necesarios para la Universidad y el país.
g) La promoción, organización y estímulo de la investigación científica humanística y tecnológica acerca de los problemas universales y de los concernientes a la realidad nacional.
h) La afirmación, desde su plano rector, de los valores espirituales y de los derechos humanos.
i) El fortalecimiento del intercambio cultural con las instituciones universitarias de todas partes del mundo, para participar en la tarea universal de la investigación científica y desarrollar la comprensión y la cooperación internacionales.
MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS Y VETERINARIAS.
Elevar el nivel académico y la calidad profesional del futuro egresado de la Facultad, a través del mejoramiento de la enseñanza, la creación de nuevas áreas docentes y el conocimiento objetivo de la realidad nacional para cumplir con las exigencias del desarrollo Agropecuario del país.