Investigación
Según el Art. 10 del Reglamento de Investigación Científica y Tecnológica la estructura y composición de la Investigación Científica y Tecnológica de la UASD incluyen el:
- Consejo de Investigaciones Científicas,
- la Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas,
- las Direcciones de Investigación de cada Facultad y Recintos Universitarios,
- los Consejos Directivos de los Institutos y
- la Dirección de los Institutos.
Para junio del año 2012 nuestra universidad cuenta con un cuerpo de ciento siete (115) profesionales dedicados a la investigación, los cuales abarcan diferentes categorías (91 investigadores y 24 auxiliares de investigación).
La Dirección de Investigaciones Científicas cuenta desde el 2001 con un reglamento aprobado por el Consejo Universitario mediante la Resolución 117-2001.
Es el máximo organismo en la estructura de la investigación científica y sus decisiones serán sancionadas por la Comisión de Asuntos de Investigación y Postgrado del Consejo Universitario. Este Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas está integrado por:
• Vicerrector de Investigación y Postgrado
• Directores de Investigación de las Facultades
• Representante de los Investigadores
• Directores de Investigación de los Recintos y Centros Universitarios
• Director General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
Nuestra universidad cuenta con 22 institutos de Investigación, los cuales están dirigidos por la Asamblea del Instituto, el Consejo Directivo y la Dirección Ejecutiva.
|
Institutos |
Director(a) |
Resolución Creación |
FACULTAD DE HUMANIDADES |
|||
01 |
Historia |
Reyna Rosario |
Creado mediante Resolución No. 233-90, de fecha 7-11-1990 |
02 |
Dominicano de Investigaciones Antropológicas (INDIA) |
José Guerrero |
Creado Mediante Ley 1400, de fecha 19-4-1947 |
03 |
Psicología |
|
Creado Mediante Resolución No. 018-98, de fecha 11-9-1998. |
04 |
Instituto de Investigaciones Filosóficas |
Juan Francisco Viloria |
Creado Mediante Resolución No. 2010-071, de fecha 19-5-2010. |
FACULTAD DE CIENCIAS |
|||
01 |
Física |
Ramón Delanoy |
Creado Mediante Resolución No. 84-122, de fecha 18-5-1984. |
02 |
Química |
Juan José Arias Dipré |
Creado Mediante Resolución No. 84-122, de fecha 18-5-1984. |
03 |
Microbiología y Parasitología |
Modesto Cruz |
Creado Mediante Resolución No. 99-026, de fecha 8-2-1999. |
04
|
Centro de Investigaciones de Biología Marina (CIBIMA) |
Enrique Pugibet |
Creado Mediante Ley 5130, del año 1959. |
05 |
Investigaciones Botánicas y Zoológicas |
Ruth Bastardo |
Creado Mediante Ley 4112, de fecha 20-4-1955. |
06 |
Sismológico |
Eugenio Polanco Rivera |
Creado mediante Resolución No. 68-349, de fecha 11-11-1968. |
07 |
Matermáticas |
David Torres |
Creado Mediante Ley 3964, de fecha 31-7-1958. |
08 |
Geográfico Universitario |
Henry Vargas |
Creado mediante Ley 5329 del año 1960. |
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES |
|||
01 |
Investigaciones Socioeconómicas (INISE) |
Antonio Ciriaco |
|
02 |
Instituto de Estudios de Género y Familia |
Agnes Mirqueya Mateo |
Creado en fecha 2 de diciembre de 1988. |
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS |
|||
01 |
Criminología |
|
|
02 |
Investigaciones Jurídicas y Políticas |
Salvador Ramos |
Creado mediante Resolución No. 004-01, de fecha 2-2-2001. |
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA |
|||
01 |
Energía |
Ramón Cruz Placencia |
Creado Mediante Resolución No. 001-03, de fecha 23-1-2003. |
02 |
Investigaciones Aplicadas a las Ingenierías |
Elvis Paulus |
|
03 |
Urbanismo y Planificación |
Amparo Chantada |
|
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD |
|||
01 |
Instituto de Investigaciones en Salud |
|
|
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS Y VETERINARIAS |
|||
01 |
Investigaciones Agropecuarias |
Milton Martínez |
Creado Mediante Resolución No. 034-85, de fecha 30-1-1985. |
02 |
Enfermedades Zoonóticas |
Helvis Muses |
Creado Mediante Resolución No.98-017, de fecha 3-4-1998 |
1. "Mejoramiento de la ganadería Dominicana mediante biotecnología de la Reproducción".
2. "Aislamiento, descripción y cultivo de serovares de Leptospira spp, presentes en la República Dominicana. Elaboración de kit de Diagnóstico".
3. "Estudio de factibilidad para la elaboración de biofertilizantes a partir de fijadores biológicos de nitrógeno en el cultivo del guandúl en la República Dominicana".
4. "Caracterización ambiental de los humedales".
5. "Bioecología de las principales plagas que atacan hortalizas cultivadas bajo invernadero".
6. "Análisis, optimización, diseño y construcción de un refrigerador termoeléctrico operado por celdas fotovoltaicas".
7. "Sistemática del Género Tabebuia (Bignoniaceae) en La Española y sus Implicaciones para la Revisión del Género en el Neotrópico: Segunda Fase"
8. "Movilidad de vacantes de oxigeno en materiales usados como electrolito en pilas de combustible de óxido sólido"
9. "Moléculas con efecto hepatoregenerador y hepato-protector de productos naturales presentes en la flora medicinal dominicana”.
10. "Evaluación de Contaminantes Orgánicos Persistentes y metales en agua, sedimentos marinos y biota en la desembocadura de los principales ríos del país".
11. "Tipificación genética del Micobacterium Tuberculosis en trabajadores de la caña de azúcar en R.D."
12. "Búsqueda de moléculas con propiedades antibióticas y anticancerígenas en plantas endémicas dominicanas de la familia asteraceae".
13. "Modelación de los Procesos Geodinámico e Hidrodinámico del Lago Enriquillo a partir de datos Geocronológico obtenidos con Técnicas Analíticas Nucleares".
14. Estudio comparativo de los factores biológicos y geoclimáticos que modelan las comunidades de moluscos y artrópodos terrestres en dos bosques nublados de la República Dominicana
15. Elaboración y caracterización de Yogurt funcional probiótico enriquecido con proteína de soya y ácidos grasos poliinsaturados (Omega3).
16. Evaluación de la Fauna Ictica Exótica Invasora del Río Ozama y sus Humedales
Actualmente se están presentando las líneas de investigación de acuerdo al Plan Estratégico Nacional
Líneas Generales de Investigación UASD |
|
1-Biodiversidad. |
26-Desarrollo tecnológico sostenible. |
2-Metodología de la enseñanza de las Ciencias Básicas |
27-Tecnología de la alimentación. |
3-Problemática Ambiental. |
28-Calidad de vida. |
4-Tecnología de la información y Comunicación. |
29-Servicios de salud. |
5-Industrialización de la producción. |
30-Seguridad Alimentaria y Nutricional. |
6-Energías Renovables. |
31-Riesgo laboral. |
7-Cambio climático. |
32-Enfermedades endémicas. |
8-Gestión de riesgos y prevención de Desastres. |
33-Estudio de suelo, riego y drenajes. |
9-Migración. |
34-Desarrollo de cuencas. |
10-Marginalidad y Pobreza. |
35-Sanidad vegetal y de cultivos. |
11-Desarrollo Humano. |
36-Desarrollo de la industria láctea e Investigación en apicultura. |
12-Aprendizaje de lenguas extranjeras. |
37-Multiculturalidad e Interculturalidad. |
13-Enseñanza del español como lengua Materna. |
38-Cultura artística. |
14-Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. |
39-Educación como mejoramiento de la Calidad de vida. |
15-Desarrollo Turístico Sostenible. |
40-Tecnología para la enseñanza. |
16-Zonas francas. |
41-Procesos Históricos. |
17-Competencia educativa y competencia laboral. |
42-Procesos Socioeconómicos. |
18-Información y Comunicación. |
43-Procesos Políticos. |
19-Producción e industrialización. |
44-Emprendedurismo e innovación. |
20-Ordenamiento territorial y Desarrollo Local. |
45-Enfermedades infecciosas transmisibles. |
21-Movimientos sociales |
46-Seguridad ciudadana. |
22-Reformas del Estado. |
47-Estudio de Género y Feminicidios. |
23-Derechos Humanos. |
48-Educación Física y Competitividad Deportiva. |
24-Criminalidad. |
50-Recursos Hídricos y su sostenibilidad. |
25-Planificación urbana. |
51-Investigación Matemática y sus Aplicaciones. |
VINCULACIÓN UNIVERSIDAD - EMPRESA
• Es un espacio de gestión y promoción de ideas innovadoras e iniciativas que generen valor a partir del conocimiento para beneficio de la sociedad.
Misión y Modelo Educativo
• Su Misión institucional busca formar críticamente los científicos y investigadores, su modelo educativo está enfocado en el desarrollo de una cultura de investigación para todos los docentes y estudiantes.
Marco Legal
• Se dispone de bases jurídicas y de la Ley-139-01 que crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; así como de otros documentos como el Decreto 190-07, Plan Nacional de competitividad sistemática de la República Dominicana, modelo general de desarrollo y principios del plan estratégico de ciencia y tecnología e innovación 2007-2017, informes de instituciones científicas y académicas sobre las actividades realizadas en el campo de la ciencia y la tecnología así como del estatuto orgánico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el reglamento para la investigación científica y tecnológica. Ley 392/07 sobre Competitividad e Innovación Industrial, del 4 de diciembre de 2007.
Objetivos
Corto plazo
• Despertar el interés en profesores y estudiantes sobre la importancia y necesidad del emprendedurismo en su desarrollo personal y social.
Mediano plazo
• Establecer una unidad o sistema rector que propicie, fomente y desarrolle la creación de centros de emprendedurismo en las Facultades y en los Centros Regionales.
• Desarrollar en profesores y estudiantes las competencias necesarias para realizar proyectos de emprendedurismo.
– Establecer el modelo de etapas por facultades para desarrollar los procesos de
– Pre-incubación y viabilizar la creación de empresas.
Largo plazo
• Consolidar los mecanismos de captación e identificación de ideas de negocios de profesores y estudiantes que contribuyan a la creación de empresas.
– Integrar las iniciativas de emprendimiento con el desarrollo de planes y programas de estudios, mediante metodología innovadora en la forma como se desarrolla la docencia y se creen las condiciones favorables para el proceso de enseñanza- aprendizaje orientado a una nueva cultura emprendedora
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado
La Universidad Autónoma de Santo Domingo ha sido la institución de Educación Superior impulsora de los altos estudios en el país, llegando a asumir estructuralmente la organización y desarrollo de los postgrados, primero con la creación de la División de Postgrado, y posteriormente, con la gestión de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
Bajo su dependencia están el Consejo General de Postgrado y el Consejo General de Investigación Científica, las resoluciones emitidas por estos consejos serán aprobadas por la Comisión de Investigación y Postgrado del Honorable Consejo Universitario; el Consejo Doctoral y el Centro de Emprendedurismo e Innovación.
La creación de esta Vicerrectoría representa la relevancia que otorga la comunidad universitaria al cuarto nivel y en su estructuración plantea la concepción filosófica del vínculo necesario e imprescindible de la investigación con el Postgrado, respondiendo de esa manera a una racionalidad de incremento de la calidad de la educación nacional, ofreciendo los más altos grados académicos de la República Dominicana.
ORGANIGRAMA
Postgrado
El Postgrado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo está reglamentado desde el año 1978. En todo este tiempo el Honorable Consejo Universitario de la UASD ha producido las modificaciones y adecuaciones de reglamentos en virtud de los adelantos que presenta la institución y el país en la búsqueda de satisfacer las demandas nacionales.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo ha sido la institución de Educación Superior impulsora de los altos estudios en el país, llegando a asumir estructuralmente la organización y desarrollo de los postgrados, primero con la creación de la División de Postgrado, y posteriormente, con la gestión de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
El Consejo de Postgrado está compuesto por el Vicerrector, el director general de postgrado y educación permanente, los directores de postgrado de las nueve facultades de la sede central.
Miembros del Consejo Directivo de Postgrado y Educación Permanente
Vicerrector |
Mtro. Francisco Vegazo Ramírez |
Dir. Gral. de Postgrado y Educación Permanente |
Dr. Ángel R. Veras Aybar |
Dir. Postgrado Humanidades |
Dr. Andrés Merejo Checo |
Dir. Postgrado Ciencias |
Dr. Carlos Mayobanex Cabral D. |
Dir. Postgrado Cs. Económicas y Sociales |
Mtro. Leonardo Díaz |
Dir. Postgrado Cs. Jurídicas y Políticas |
Mtra. Carmen Chevalier Caraballo |
Dir. Postgrado Ingeniería y Arquitectura |
Mtro. Ramón Peralta Germán |
Dir. Postgrado Ciencias de la Salud |
Mtra. Gloria Burgos T. |
Dir. Postgrado Agronomía y Veterinaria |
Dr. Héctor René Ledesma H. |
Dir. Postgrado Artes |
Dra. Olga Filomena Espinal Almonte |
Dir. Postgrado Ciencias de la Educación |
Mtra. Delfina Bravo |
Dir. Postgrado UASD-San Francisco de Macorís |
Mtra. Rosa Francia Burgos |
Dir. Postgrado UASD-Santiago |
Dr. Humberto Contreras Vidal |
Dir. Postgrado UASD-Barahona |
Mtro. Manuel A. de la Cruz Hernández |
Dir. Postgrado UASD-Mao |
Mtro. Laura Mercedes Cuevas Encarnación |
Dir. Postgrado UASD-Nagua |
Mtra. Margarita Reyes |
Dir. Postgrado UASD-San Juan de la Maguana |
Dr. Francisco Ramírez |
Dir. Postgrado UASD-Higüey |
Mtro. Henry Castillo |
En la actualidad la academia dispone de un cuerpo docente de 1421 profesores debidamente evaluados para impartir docencia de Cuarto Nivel, conforme al Reglamento General de Postgrado.
Según informe presentado por la Dirección General de Postgrado y Educación Permanente, actualmente la Universidad Autónoma de Santo Domingo tiene en ejecución un total de 199 programas de Postgrado.
Consejo Superior de Doctores de la UASD (CSUD)
El Consejo Superior de Doctores de la UASD (CSUD) es un órgano asesor y consultivo de los Programas de Postgrado, Maestría y Doctorado así como de los estudios postdoctorales de la UASD.
Está amparado por la Resolución 2005-095, emitida por el Honorable Consejo Universitario de la UASD, en fecha 6 del mes de abril del año 2005.
El CSUD está adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UASD cuyo titular asume la presidencia del mismo.
Está integrado por los siguientes miembros:
– A) El (La) Vicerrector (a) de Investigación y Postgrado de la UASD, quien lo preside.
– B) Un representante por cada uno de los Consejos de Doctores de Facultad de la UASD, que lo será el (la) coordinador (a) de los respectivos Consejos de Doctores, o su suplente. El periodo de permanencia de estos representantes será de 3 años.
Miembros del Consejo Doctoral. Comité Gestor
• Dr. Juan J. Arias Dipré • Dr. Rafael García
• Dra. Mabel Artidiello • Dr. Rafael Montero
• Dr. Diómedes Christopher • Dra. María Virtudes Núñez Fidalgo
• Dr. Marino Peña • Dr. Carlos M. Cabral Domínguez
• Dra. María del C. Cot Postigo • Dra. Rosalía Sosa Pérez
• Dr. César Cuello Nieto • Dr. José David Terrero
• Dr. Andrés Merejo
Son atribuciones del CSUD:
A) Orientar las líneas de investigación de la UASD, de acuerdo con el desarrollo del país y los intereses propios de la Institución.
B) Desplegar esfuerzos para la implementación de programas propios de PhD o de doctorado, promoviendo la gestión, coordinación y relaciones con instituciones, entidades y/o profesionales nacionales o internacionales que puedan contribuir a la creación de dichos programas.
C) Establecer los lineamientos que se consideren convenientes y necesarios para garantizar la calidad académica de los Programas de Maestría, Doctorado y de los Estudios Postdoctorales, de acuerdo con los reglamentos establecidos dentro de la Institución y de la SEESCyT.
D) Revisar los términos de los convenios y acuerdos marcos que se consideren con universidades e instituciones nacionales o internacionales, para armonizarlos con los reglamentos establecidos dentro de la institución y de la SEESCyT y con los intereses de la Institución y del país.
E) Supervisar el desarrollo de planes y proyectos de investigación, maestrías y doctorados de la UASD, a través de los informes presentados por los Consejos de Doctores de las Facultades.
F) Contribuir a la formación de una comunidad de redes investigadores que realicen aportaciones originales en las distintas áreas del saber, dentro de su entorno nacional, regional y global.
G) Asesorar los Institutos Especializados a través de los Consejos de Doctores de las Facultades en aquellas situaciones y actividades que se consideren convenientes y necesarias.
H) Conocer y recomendar los nombramientos de Doctor Honoris causa propuestos por los Consejos de Doctores de las Facultades.
I) Recomendar la designación de representantes o comisiones asesoras cuando se considere conveniente y necesario.
L) Promover, en materia de investigación y postgrado, un espíritu solidario de colaboración entre las distintas Facultades, Escuelas e Institutos de Investigación de la UASD.
Consejo Superior de Doctores de la UASD