Error: No articles to display
En el año 1914, mediante el artículo 849 del Código de Educación común y confirmado en la ley de organización universitaria # 1398 del año 1937 establece que la Facultad de Agronomía y Veterinaria estará adscrita a la Facultad de Medicina y que la enseñanza de esta según el art. 922 abarcara dos disciplinas o escuelas distintas: Agronomía y la de arte Veterinario, con 5 cursos en 5años académicos, otorgándose el titulo de Dr. en Medicina Veterinaria y el de Ing. Agrónomo.
No existen documentos que confirmen el funcionamiento de esta Facultad antes del año 1955, funcionando solo el Departamento de Veterinaria, con los profesores: Dr. Vicente Calleja Bastante. Dr. Rafael Criado A., Dr. Francisco Cerezano Lozañez, Dr. Ángel Garronera B. y Dr. Carlos López Domínguez
La ley número 5130 del año 1959 sobre organización universitaria, divide la Facultad en 2 Departamentos: el de Agronomía y el de Veterinaria.
En 1966 por resolución………del Consejo Universitario se dispone la creación de la sección Avícola, adscrita a la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias y se crearon los Laboratorios de Bioquímica y Bromatología, Fisiología, Farmacología, Microbiología y Parasitología.
La Escuela de Medicina Veterinaria enfrenta un gran desafío para modernizarse, adecuarse y cumplir con la demanda de aportarle al país Médicos Veterinarios con sentido ético, capaces de proteger el medio ambiente, preparados para conocer, prevenir, diagnosticar y curar las enfermedades de transmisión a los humanos y los animales y las enfermedades transfronterizas, actuando con apego a las leyes y normas de protección animal, ejercer en el sector pecuario para incrementar la producción nacional, con conocimientos para el fortalecimiento del sistema de Información Georeferenciado y la bioseguridad sanitaria en el pais.
Se requiere un proceso de transformación que incorpore en las unidades productivas pecuarias, una visión renovada y ampliada, fundamentándose en los conceptos de sistemas de producción y productividad en cadenas, conducentes al mercado nacional o internacional. Esta reconversión se orienta a incrementar la competitividad del sector pecuario, mediante el mejoramiento de la capacidad gerencial, la generación de conocimientos y tecnología apropiada, el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la biodiversidad pecuaria.
La carrera tiene que fortalecer y formar los profesionales que conduzcan a una reconversión del proceso productivo, a implementar y consolidar las redes de información pecuaria en el ámbito nacional, regional y local; y a formar investigadores, extensionistas y empresarios modelos.
La carrera de Medicina Veterinaria contribuirá también a la formación de profesionales con las competencias científicas y tecnológicas, tanto en su fundamento como en su aplicación práctico para responder con las demandas del sector productivo.