Error: No articles to display
Perfil de Proyecto
Título |
Curso taller: Experimentos Pecuarios. |
Responsables |
Escuela de Ingeniería Agronómica, FCAV, UASD. |
Instructor |
Ángel Pimentel |
Importancia del Curso –Taller. |
Para producir la transferencia de productos tecnológicos y alcanzar los impactos significativos a nivel de los usuarios, se necesita del conocimiento a profundidad de los principios fundamentales de la metodología de la investigación. Esto incluye los procesos de la colección de los datos (diseños, muestreos, otros), el análisis, la interpretación y el resumen correcto de la información. Resultados como afirmar que la nueva tecnología no supera a la tradicional, cuando en realidad si, o viceversa, se estarían cometiendo errores garrafales que solo conducen a la pérdida de recursos económicos y tiempo. De aquí la importancia de fortalecer las competencias en el investigador que realiza la investigación respecto al uso de diseños apropiados de experimentos, identificando los factores que pueden producir variabilidad en sus resultados y minimizando lo más posible el error experimental. En ese mismo orden, crear las competencias para que el mismo esté en la capacidad de analizar, interpretar y obtener conclusiones a partir de los resultados de investigación con el menor riesgo posible en la descripción de sus poblaciones, la estimación de sus parámetros o en la validación de sus hipótesis. Todo esto concatenado a los tres entes involucrados en el desarrollo tecnológico, a saber: Investigador, trasferidor y beneficiario final de la tecnología |
Dirigido a: |
Profesionales de ciencias pecuarias, veterinarias, industrias lácteas, estudiantes de términos, estadísticos, otros interesados. |
Descripción del curso-taller: |
“Estudio del diseño de experimentos, análisis de varianza, covarianza, regresión y correlación, métodos de análisis post-andeva, aplicados a problemas de investigación en diferentes tópicos de la pecuaria”. En este curso el participante se familiarizará con los fundamentos del diseño y análisis de los experimentos más comúnmente usados en las ciencias pecuarias, veterinarias e industrias lácteas. Estos conceptos se enfatizarán sobre la base de la discusión de problemas reales.El interés radica en el desarrollo de habilidades en las cuales el participante sea capaz de obtener conclusiones válidas a partir de un correcto diseño, recolección de datos y posterior análisis, mediante el uso de un ordenador. |
Objetivos: |
Se espera que al finalizar el curso taller, el participante pueda:
|
Resultadosesperados. |
|
Prerrequisitos |
Es necesario el dominio de los conceptos básicos del razonamiento estadístico aplicado a problemas en las diferentes áreas de las ciencias. Además, se espera que los participantes posean destrezas básicas en el uso de computadoras personales. |
Actividades: |
Conferencia: tres conferencias, una por día, en horario matutino. Laboratorio: Tres laboratorios,uno por día, en horario vespertino. Se asignará un ejercicio de laboratorio semanal que deberá estar resuelto antes del laboratorio correspondiente. Es necesario disponer de una computadora Laptop. |
Conferencia |
8.30 a.m a 12:00 m |
Laboratorio |
1:00 p.m a 4:00 p.m |
Lugar |
Salón de conferencia, Prof. Rafael Martínez Richiez, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Engombe. Universidad Autónoma de Santo Domingo. |
Contacto |
Instructor: Ángel Pimentel Tel: 809 473 6168 Clar: 809 501 2469 Clar: (809) 903 – 1150 Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..">Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.. Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. |
Curso Taller: Experimentos Pecuarios
Sábado 24 de noviembre,01 y 08 de diciembre de 2018
Programa:
Tema: |
||
Conferencias |
Laboratorio |
Competencias a fortalecer |
Día 1: Sábado 24 de noviembre |
||
Importancia de planificar, conducir, analizar e interpretar correctamente resultados de investigación en el ámbito pecuario |
Introducción al uso de programas estadísticos. |
Fortalecer la cultura general de la importancia de considerar estos elementos en el proceso de investigación. |
1) Diseño, análisis e interpretación de experimentos pareados y sorteados. |
Análisis de datos con el uso de programas estadístico en experimentos pareados e independientes. |
Fortalecer las competencias en la selección e implementación de ambos diseños |
Diseños completamente aleatorizados y Diseños en bloques completos aleatorizados |
Empleo de programas estadísticos para el análisis de datos e interpretación de resultados |
Definir los criterios para la selección de un diseño u otro y obtener conclusiones a partir de salidas de datos de un software. |
Día 2: sábado 01 de diciembre de 2018 |
||
Criterios de modelización de los diseños: verificación de Supuestos. |
Uso de software para obtención de ruebas para la verificación de supuestos del análisis de varianza en el campo paramétrico:
|
Reconocer la importancia del a cumplimiento de los requisitos en la aplicación de un modelo estadístico para el análisis de datos, y cómo esto puede afectar las conclusiones que se derivandel experimento. |
2) Análisis post-andeva:
|
Generación de pruebas de comparaciones múltiples y contrastes a partir del uso de un computador |
Crear las competencias necesarias para que el investigador pueda decidir entre un método y otro, que le permita conclusiones válidas a partir de su correcta decisión. |
Estructuras y modelos de diseños con más de una gradiente: Diseños Cuadrados Latinos y Grecolatinos. |
Generación de salidas de datos para DCL y DCGL e interpretación de resultados de investigación con el uso de software. |
Crear las competencias para su correcto uso, con la identificación de gradientes de variabilidad e interpretación de datos a partir de estos diseños. |
Estructura factorial de tratamientos: Experimentos en arreglos factoriales |
Generación e Interpretación de salidas de datos a partir de un software estadístico. |
Promover una cultura de conocimiento para el uso de estos arreglos e interpretar correctamente salidas. |
Día: Sábado 8 de diciembre |
||
Diseños con estructura anidada de tratamientos: Parcelas divididas y subdivididas, en bloques y completamente aleatorizadas. |
4) Generación de salidas de datos para Diseños de Parcelas Divididas y subdivididas e interpretación de resultados de investigación con el uso de software. |
Afianzar los fundamentos para el empleo de este tipo de estructura de diseño, como la generación e interpretación de salidas, que conduzcan a conclusiones válidas. |
4) Análisis de datos conforme a la naturaleza de los factores y variables:
|
Uso de software en la modelización e interpretación de resultados. Ajustes de modelos, selección ´Múltiple de Variables |
Introducir al participante en las técnicas de análisis conformes al objetivo y la naturaleza de sus factores y variables en estudio que le permitan más robustez en sus resultados, por ende, en sus conclusiones. |
Minimización de la variabilidad experimental: uso de técnicas de covarianzas en el diseño. |
Generación e interpretación de salidas en análisis de covarianzas con el uso de software. |
Ofrecer una gama de alternativas para controlar la variabilidad experimental, común en experimentos pecuario. |
Presupuesto: Curso taller Experimentos Pecuarios.
|
Perfil de Proyecto
Título |
Curso taller: Experimentos Agrícolas. |
Responsables |
Escuela de Ingeniería Agronómica, FCAV, UASD. |
Instructor |
Ángel Pimentel |
Importancia del Curso –Taller. |
Para producir la transferencia de productos tecnológicos y alcanzar los impactos significativos a nivel de los usuarios, se necesita del conocimiento a profundidad de los principios fundamentales de la metodología de la investigación. Esto incluye los procesos de la colección de los datos (diseños, muestreos, otros), el análisis, la interpretación y el resumen correcto de la información. Resultados como afirmar que la nueva tecnología no supera a la tradicional, cuando en realidad si, o viceversa, se estarían cometiendo errores garrafales que solo conducen a la pérdida de recursos económicos y tiempo. De aquí la importancia de fortalecer las competencias en el investigador que realiza la investigación respecto al uso de diseños apropiados de experimentos, identificando los factores que pueden producir variabilidad en sus resultados y minimizando lo más posible el error experimental. En ese mismo orden, crear las competencias para que el mismo esté en la capacidad de analizar, interpretar y obtener conclusiones a partir de los resultados de investigación con el menor riesgo posible en la descripción de sus poblaciones, la estimación de sus parámetros o en la validación de sus hipótesis. Todo esto concatenado a los tres entes involucrados en el desarrollo tecnológico, a saber: Investigador, trasferidor y beneficiario final de la tecnología |
Dirigido a: |
Profesionales de las ciencias agrícolas y biológicas, estudiantes de términos, estadísticos, otros interesados. |
Descripción del curso-taller: |
“Estudio del diseños de experimentos, análisis de varianza, covarianza, regresión y correlación, métodos de análisis post-andeva, aplicados a problemas de investigación en diferentes tópicos de la agricultura”. En este curso el participante se familiarizará con los fundamentos del diseño y análisis de los experimentos más comúnmente usados en las ciencias,con aplicación en la agricultura. Estos conceptos se enfatizarán sobre la base de la discusión de problemas reales.El interés radica en el desarrollo de habilidades en las cuales el participante sea capaz de obtener conclusiones válidas a partir de un correcto diseño, recolección de datos y posterior análisis, mediante el uso de un ordenador. |
Objetivos: |
Se espera que al finalizar el curso taller, el participante pueda:
|
Resultadosesperados. |
|
Prerrequisitos |
|
Actividades: |
|
Conferencia |
8.30 a.m a 12:00 m |
Laboratorio |
1:00 p.m a 4:00 p.m |
Lugar |
Salón de conferencia, Prof. Rafael Martínez Richiez, Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, Engombe. Universidad Autónoma de Santo Domingo. |
Contacto |
Instructor: Ángel Pimentel Tel: 809 473 6168 Clar: 809 501 2469 Clar: (809) 903 – 1150 Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..">Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.. Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. |
Curso Taller: Experimentos Agrícolas
Jueves: 22 y 29 de noviembre, y 6 de diciembre de 2018
Programa:
Tema: |
||
Conferencias |
Laboratorio |
Competencias a fortalecer |
Día 1: Jueves 22 de noviembre |
||
Importancia de planificar, conducir, analizar e interpretar correctamente resultados de investigación en el ámbito agrícola |
Introducción al uso de programas estadísticos. |
Fortalecer la cultura general de la importancia de considerar estos elementos en el proceso de investigación. |
1) Diseño, análisis e interpretación de experimentos pareados y sorteados. |
Análisis de datos con el uso de programas estadístico en experimentos pareados e independientes. |
Fortalecer las competencias en la selección e implementación de ambos diseños |
Diseños completamente aleatorizados y Diseños en bloques completos aleatorizados |
Empleo de programas estadísticos para el análisis de datos e interpretación de resultados |
Definir los criterios para la selección de un diseño u otro y obtener conclusiones a partir de salidas de datos de un software. |
Día 2: Jueves 29 de noviembre de 2018 |
||
Criterios de modelización de los diseños: verificación de Supuestos. |
Uso de software para obtención de pruebas para la verificación de supuestos del análisis de varianza en el campo paramétrico.
|
Reconocer la importancia del cumplimiento de los requisitos a en la validación de un modelo estadístico en el análisis de datos, y cómo esto puede afectar las conclusiones en el experimento. |
2) Análisis post-andeva:
|
Generación de pruebas de comparaciones múltiples y contrastes a partir del uso de un computador |
Crear las competencias necesarias para que el investigador pueda decidir entre un método y otro, que le permita conclusiones válidas a partir de su correcta decisión. |
Estructuras y modelos de diseños con más de una gradiente: Diseños Cuadrados Latinos y Grecolatinos. |
Generación de salidas de datos para DCL y DCGL e interpretación de resultados de investigación con el uso de software. |
Crear las competencias para su correcto uso, con la identificación de gradientes de variabilidad e interpretación de datos a partir de estos diseños. |
Estructura factorial de tratamientos: Experimentos en arreglos factoriales |
Generación e Interpretación de salidas de datos a partir de un software estadístico. |
Promover una cultura de conocimiento para el uso de estos arreglos e interpretar correctamente salidas. |
Día: Jueves 6 de diciembre |
||
Diseños con estructura anidada de tratamientos: Parcelas divididas y subdivididas, en bloques y completamente aleatorizadas. |
4) Generación de salidas de datos para Diseños de Parcelas Divididas y subdivididas e interpretación de resultados de investigación con el uso de software. |
Afianzar los fundamentos para el empleo de este tipo de estructura de diseño, como la generación e interpretación de salidas, que conduzcan a conclusiones válidas. |
4) Análisis de datos conforme a la naturaleza de los factores y variables:
|
Uso de software en la modelización e interpretación de resultados. Ajustes de modelos, selección ´Múltiple de Variables |
Introducir al participante en las técnicas de análisis conformes al objetivo y la naturaleza de sus factores y variables en estudio que le permitan más robustez en sus resultados, por ende, en sus conclusiones. |
Minimización de la variabilidad experimental: uso de técnicas de covarianzas en el diseño. |
Generación e interpretación de salidas en análisis de covarianzas con el uso de software. |
Ofrecer una gama de alternativas para controlar la variabilidad experimental, común en experimentos agrícola. |
Presupuesto: Curso taller Experimentos Agrícolas.
|