MAESTRÍA EN CIENCIAS EN EXTENSIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (902 – 80)
MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD ANIMAL TROPICAL (904-80)
La necesidad en la formación de una masa crítica de profesionales, con las habilidades y creatividad requeridas para enfrentar con eficiencia la demanda de respuestas científicas y tecnológicas, capaces de impulsar el desarrollo del sector agropecuario y forestal, hicieron posible el desarrollo de un programa de maestría en ciencias, con énfasis en Generación y Transferencias de Tecnologías Agropecuarias, con los auspicios de la Fundación Kellogs, la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA) y el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF).
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Instituto Superior de Agricultura (ISA) fueron las instituciones docentes responsables de la ejecución de dicho programa, cumpliéndose los propósitos perseguidos. Del análisis del programa se desprende la necesidad de un segundo ciclo del mismo con modificaciones en su contenido y forma de ejecución, acorde a los problemas y necesidades nacionales.
El reordenamiento de los Sistemas Nacionales de Investigación y de Extensión Agropecuaria y Forestal, demandan de una masa crítica de profesionales formados para enfrentar con éxito la problemática de producción, manteniendo la sostenibilidad, equidad y competitividad acorde a los requerimientos de los agroecosistemas del país.
Esta circunstancia justifica sobremanera el interés de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la UASD en desarrollar un segundo ciclo del programa de maestría en ciencias con énfasis en generación y transferencia de tecnología agropecuaria introduciendo en el mismo modificaciones en su contenido y forma de ejecución basados en la experiencia del primer ciclo y en respuesta a las exigencias de los sectores público y privado relacionados con la producción agropecuaria y forestal.
Objetivo General
Preparar una masa crítica de profesionales agropecuarios y forestales debidamente entrenados y con capacidad para identificar necesidades de investigación, como producto de las prioridades de generación y transformación de tecnologías. Dotarlos con las herramientas teóricas para la búsqueda de soluciones con rigor científico.
Objetivos Específicos
Elevar la capacidad de gestión en generación y transferencia de tecnologías de los profesionales del área agropecuaria y los recursos naturales.
Preparar a los participantes para planificar, conducir, analizar, interpretar y transferir investigaciones de carácter multidisciplinario y eminentemente participativa; esto es, adecuar a los investigadores a la metodología de investigación acción.
Integrar soluciones a las amenazas ambientales y de los recursos naturales dentro de los esquemas de generación y validación tecnológica.
Fortalecer las instituciones nacionales de investigación para que puedan ejecutar planes de desarrollo nacional, específicamente aquellos relacionados con la agropecuaria y los recursos naturales.
Perfil del Egresado
De manera general, se espera que el egresado de este programa tenga capacidad para contribuir a la solución de los problemas que afectan la agricultura dominicana. para ello, debe poseer una sólida formación profesional en las áreas de generación y transferencia de tecnologías agropecuarias, forestales y de manejo sostenible de los recursos naturales. Debe asumir una concepción científica de la relación que existe entre el medio ambiente y la sociedad en el proceso de producción de materias primas para la industria y alimentos para la población.
El egresado debe poseer capacidad creadora y de liderazgo para dinamizar, orientar y evaluar las acciones de su gestión. Ser un conocedor de la realidad agrícola, tanto de su región como nacional y del proceso de toma de decisiones en la definición de políticas que afectan al sector y ser capaz de generación y transferencia de tecnologías.
Requisitos Candidatura.
Profesorado del Programa.
Los profesores encargados de impartir los cursos y asignaturas del programa de Maestría Ciencias, tendrán capacidad intelectual, académica y experiencia profesional probada en sus respectivas áreas. Los profesores tendrán grados de doctorado o maestría con amplia experiencia en sus ramas. Los profesores serán de la facultad regular de la UASD o contratados para esos fines, fuera de la institución cuando el caso lo requiera. Según se establece en el Reglamento de la División de Postgrado y Educación Permanente.
Programa de Estudio
Claves | Asignaturas |
Créditos |
FIL- 825 | Metodología de la investigación | 3 |
EST- 836 | Diseños Experimentales | 3 |
EST- 814 | Métodos Estadísticos | 2 |
IAG- 818 | Formulación y Evaluación de Proyectos | 3 |
IAG- 812 | Manejo y Conservación de los Recursos Naturales | 3 |
IAG- 831 | Agroecología | 3 |
IAG- 821 | Transferencia de Tecnología | 3 |
ECN- 831 | Economía Agropecuaria | 3 |
IAG- 839 | Sistema de Producción | 3 |
ADM- 873 | Administración de la Investigación | 3 |
IAG- 816 | Fertilidad de Suelos | 3 |
IAG- 836 | Seminario I | 2 |
IAG-837 | Seminario II | |
XXX-XXX | Electivas | 3 |
IAG- 870 | Tesis | 12 |
Total |
49 |
Electivas: Producción animal (ZOO 871), Impacto Ambiental (IAG 878), Economía Ambiental y de Recursos Naturales (ECN 833) y Manejo de Plagas (IAG 860).
Desde su creación en el año 1962 el Departamento de Ingeniería Agronómica, hoy Escuela de Ingeniería Agronómica ha venido desarrollando los profesionales que demanda el sector agrícola nacional para el crecimiento económico, social y cultural del pueblo dominicano, al mismo tiempo que patrocinaba la capacitación y desarrollo académico en el exterior de sus docentes, particularmente en Francia; México; Venezuela; Argentina; Chile; Costa Rica; Estados Unidos y la antigua Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas; lo que hizo posible que la gran mayoría de su cuerpo docente ostentara el mas alto nivel de especialidad, maestría y doctorado que cualquier otro departamento de la universidad.
Estos esfuerzos se han visto coronado por la contribución de los egresados de la Escuela de Agronomía y su inserción en el aparato productivo nacional lo que ha contribuido a sostener una población en constante crecimiento y a satisfacer mínimamente las necesidades de nuestro mercado étnico en las grandes urbes norteamericana.
La producción agrícola nacional ha alcanzado sin dudas un alto grado de tecnificación, sin embargo, persisten los problemas relacionados con la falta de controles efectivos en el uso de plaguicidas, particularmente en el uso de productos no autorizados o usados de manera no adecuada, según las normas establecidas por la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos que rigen las entradas de productos alimenticios a ese país y por la de la Unión Europea para la entrada de estos productos a Europa. Esta situación es mas preocupante porque la Unión Europea ha discutido entre sus miembros al endurecimiento de nuevas reglamentaciones para la importación de productos alimenticios.
Esta propuesta de Maestría en Manejo Integrado de Plagas se enmarca no tan solo en un programa de educación, sino también de responsabilidad social, pues busca superar las limitantes de nuestros productos agrícolas para competir no tan solo en cantidad, sino también con calidad e inocuidad y por ende de respeto a las normas medio ambientales
Objetivo General:
La formación de profesionales capaces de apoyar técnicamente a los productores nacionales en la atención a la problemática fitosanitaria del país como apoyo a los procesos de producción agrícola en general.
Objetivos Específicos:
Los aspirantes a ingresar al Programa de Maestría deberán cumplir con los siguientes requisitos:
REQUISITOS PARA PERMANECER EN EL PROGRAMA:
Para garantizar el éxito de los participantes en el programa de Maestría en Manejo Integrado de Plagas se requiere de una dedicación y desenvolvimiento para realizar las actividades académicas que señale el plan de estudio en los plazos establecidos en el mismo. Mantener un índice académico superior a ochenta (80) puntos por cada asignatura como condición de promoción; además de contar con un record de asistencia no menor del ochenta y cinco por ciento (85%) a las clases presenciales y las actividades propias del programa. Deberá exhibir un comportamiento respetuoso ante las autoridades, profesores y compañeros. El progreso de los estudiantes será monitoreado al final de cada período académico por el Coordinador del Programa y el Comité de Graduación de cada estudiante. Perfil del Egresado
Fundamentado en la premisa de que el Manejo Integrado de Plagas es un componente esencial en la producción de los cultivos para la seguridad alimentaría nacional y para la exportación de productos de calidad para los mercados internacionales, es altamente prioritario la formación de recursos humanos de alto nivel que sean capaces de incidir en la sanidad de la producción agrícola, no tan solo para aumentar la eficiencia productiva, sino también la competitividad en un mercado cada vez más exigente.
Didacticos
Bibliograficos
Metodologia
La docencia teórica serán impartida en un salón de clases dotado de los avances tecnológicos requeridos para que la docencia sea interactiva. Las docencia practicas se realizaran en los laboratorios de sanidad vegetal de la Universidad y en los Laboratorios del Centro de Tecnología Agrícola (CENTA) del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF); las Estaciones de Pre y Post- entradas de el Ministerio de Agricultura en los puertos y aeropuertos; las estaciones experimentales de la universidad, del IDIAF en el territorio nacional. Para esto contamos con un Minibús de 32 pasajeros, que esta disponible para el transporte de profesores y estudiantes.Horario de Programa
SISTEMA DE EVALUACION:
El programa de estudio está diseñado para que los estudiantes puedan interiorizar los conocimientos y experiencias que van adquiriendo durante el desarrollo del programa de estudio, esto así, porque la docencia es presencial, interactiva, estudios de casos y prácticas en laboratorios y campos de producción, puertos y aeropuertos, charlas con productores, exportadores y personal ligado a la producción agrícola. De ahí que en la evaluación de los participantes el profesor de seguimiento a la observación de resultados de cada participante con fichas de seguimiento, entregas de reportes asistencia y participación, además del rendimiento presentado en los exámenes de prácticas y teóricos, según lo establecido en las reglamentaciones.Informacion
Proceso de admisicion