En el año 1996 se crea el Instituto de Investigación Urbana (INSUR), por el Arq. Virgilio Dalmau M.
Para el año 2005 bajo la sección ordinaria No. 2005-014, celebrada el miércoles 6 de julio del 2005, Casa de la Rectoría, se crea bajo la resolución No. 2005-192, el instituto de urbanismo, juramento como su primera directora la Dra. Amparo Chantada (2005-2008).
Del 2008 al 2011 el Rector Franklin García Fermín juramento al Arq. Ángel Sosa como su director y se nombro a la Dra. Amparo Chantada «enlace de la UASD con los ayuntamientos».
Del 2011 al 2014 se juramento de nuevo a la Dra. amparo Chantada.
Del 2014-2018 es el Arquitecto Teófilo Rafael Almonte Pérez.
Del 2018-2022 el Arquitecto, Doctor en urbanismo Héctor Antonio Castillo Feliz.
MISION
Apoyar y asesorar al Estado Dominicano en la creación y difusión del conocimiento científico mediante la formación de recursos humanos, la investigación de grado y postgrado, la docencia y la extensión, proponiendo soluciones teórico-practicas a los problemas generados por el subdesarrollo del País; en cuanto a los desequilibrios espaciales Territoriales, formulando la concepción de la planificación y el urbanismo integral como labor de conjunto y de equipo capacitado y competitivo, Cumpliendo las expectativas de la Universidad y la sociedad dominicana.
VISION
Ser el Instituto de mayor posicionamiento Nacional y de la Región del Caribe por sus aportes a la formación, investigación y solución de los problemas de la planificación urbana y regional del País, mediante la integración de expertos, la tecnología, la universidad y la sociedad.
VALORES
Responsabilidad social, Sostenibilidad, Desarrollo, innovación, educación ciudadana, Bien social, Humanidad y Crecimiento.
PROPOSITO DEL INSTITUTO
El ámbito de influencia es el País, centrado en la formación, creación y transmisión del conocimiento, mediante la investigación y la docencia de calidad, desarrollando un liderazgo intelectual y social.
OBJETIVOS
1- Proponer iniciativas que conduzcan a resolver los problemas urbanos y la calidad de vida de las comunidades del país, especialmente en las aéreas: vivienda, transporte, servicios, equipamientos e infraestructuras.
2- contribuir a la elaboración de políticas y estrategias que orienten las acciones para el desarrollo espacial y socioeconómico de los asentamientos, poblados y ciudades.
3-Propugnar por el establecimiento de una legislación urbana y de ordenamiento territorial.
4- Asesorar a la Escuela de Arquitectura y otras escuelas de la Facultad y de la Universidad cuando así sea solicitado y establecer coordinaciones de trabajos.
5- Propiciar el acopio de documentación e información urbanística necesaria para la disposición de un Banco de Datos, así como documentación bibliográfica, disposición de material cartográfico y mapas.
6- Promover las relaciones con instituciones gubernamentales y organismo privados nacionales y extranjeros.
7- Asesorar al sector público y privado en las aéreas de la planificación urbana y de ordenamiento territorial.
8- Promover la participación e impartición de cursos, seminarios, talleres, conferencia, etc., que enfoquen los problemas relativos al desarrollo y ordenamiento de las comunidades.
9- Asesorar y colaborar con otras instituciones académicas a través de acuerdos de trabajos.
10- Asesorar a organizaciones populares, campesinas y gremiales.
11- Elaboración de manuales, monografías, y material bibliográfico afines a las aéreas del urbanismo.
II congreso Internacional de Estudios Urbanos y Regionales con las Universidades de México UNAM, IPN (instituto politécnico nacional) Universidad de santa clara (Cuba).
El instituto de urbanismo ha realizado las siguientes actividades e investigaciones:
-La Dra. Amparo Chantada reoriento el Instituto de Urbanismo hacia los estudios de municipios, distritos municipales y urbanos en general.
-Informe sobre los impactos de la avenida y túnel de la Ortega y Gasset.
-Informe sobre los impactos de la peatonalización en el UASD.
-Informe sobre los impactos de la carretera Sur – Cibao.
-Conferencia en las jornadas científicas de la UASD a final de noviembre 2013 sobre «los distritos municipales, análisis de las políticas distritales»
Áreas a intervenir en los municipios del País.
1- Planes Estratégicos.
2- Planes de Desarrollo.
3- Planes de Intervención Urbana.
4- Planes de Ordenamiento Territorial.
5- Estudios específicos en Riesgos.
6- Estudios en Energía.
7- Estudios en Vulnerabilidad.
8- Estudios en Hidrología (cuencas).
9- Estudios en Sismología.
10- Estudios en creación de Empleos.
11- Estudios Ambientales en Ciudades. Residuos, Agua, Atmósferas, Suelo, Biodiversidad.
12- Estudios en Gestión Municipal.
13- Creación de una Data Urbana.
14- Creación de una Revista Digital Urbana.
15- Creación de Diplomados, Posgrados y Maestrías en Planificación Urbanas.
16- Intercambio con otras universidades del País y extranjeras.
17- Seminarios, Talleres, Ponencias, etc.
18- Publicación de Ponencias, Monografías, Tesis, Ensayos, etc.