El Centro Nacional de Sismología (antes Instituto Sismológico Universitario), es una dependencia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Desde el año 1948 es la institución nacional con la responsabilidad del seguimiento a la sismicidad en el país y de la administración, desarrollo y mantenimiento de la Red Sísmica y Acelerográfica Nacional. Adquiere la calidad de Instituto en el año 1981 y en el 2013 se le da la categoría de Centro Nacional.
Ha desarrollado y participado en diversos proyectos de investigación relativos a la problemática sísmica y de tsunami en el país.
Dispone de una infraestructura física y tecnológica. Cuenta además con profesionales a nivel de maestría en el área de Sismología e instrumentación sismológica y con técnicos de alto nivel, así como la estructura administrativa suficiente como soporte suficiente para el desarrollo exitoso de sus funciones.
El centro aprovecha los convenios y acuerdos que tiene la universidad con universidades de varios países del mundo para contar con el apoyo de personal científico y técnico del más alto nivel y con grandes experiencias en el quehacer científico, lo que le garantiza una efectiva transferencia de tecnología y aumento de su capacidad técnica y científica, así como la calidad de las investigaciones que lleva a cabo.
En 1944, el informe No. 32 del Lic. Domingo Martínez Barrio, encargado de la Sección de Sismología del Instituto Geográfico, recomendó la instalación de al menos 3 estaciones sismológicas en el país, incluyendo 1 estación central en Santo Domingo para la determinación de los parámetros de los terremotos.
A raíz de la ocurrencia del terremoto de 1946, el Gobierno Dominicano solicito ayuda a Los Estados Unidos de América, para realizar evaluaciones. Como parte de las mismas se recomendó la instalación de La Estación Central Sismológica en la Universidad de Santo Domingo (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo). La misma fue concluida en 1948 y equipada con la instrumentación más moderna de la época, contando con una estación de periodo corto y una de periodo largo, ambas de 3 componentes.
Dicha estación opero de manera individual hasta inicios de los 80’s, cuando se añadieron otras localizaciones de medición en la geografía nacional.
El Instituto fue creado mediante resolución del Honorable Consejo Universitario No. 244 de fecha 18 de septiembre de 1981. De acuerdo a la ley 147-02 es parte del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Repuesta ante Desastres. En la actualidad el ISU cuenta con un staff de 20 personas distribuidas 13 personal científico y técnico, 5 pertenecen al área administrativa o de apoyo y 2 BET's. En este personal se cuenta con 3 investigadores y dos auxiliares de investigación.
Líneas de Investigación, Programas y Proyectos |
Línea 1.- Riesgo sísmico en la República Dominicana. |
Esta línea comprende el estudio de la amenaza sísmica en el país, comportamiento de las ondas sísmicas, probabilidad de ocurrencia del fenómeno, los posibles efectos locales de amplificación de las ondas sísmicas, directividad, sobre el medio ambiente, etc. Además incluye el estudio de la vulnerabilidad o posible impacto sobre las construcciones (e instituciones), la población y sus bienes. |
Programa 1.1 Amenaza sísmica en la República Dominicana |
Proyecto 1.1.1: Análisis y Caracterización de los terremotos registrados ocurrida en la Rep. Dominicana del 2005 al 2011 y de las fallas que los generaron (concluido con financiamiento interno).
Proyecto 1.1.2: Procesos sismo-tectónicos en la Hoya Enriquillo y su relación con el cambio de nivel de las aguas del lago Enriquillo (idea de proyecto) Proyecto 1.1.3: Fuentes de terremotos, propagación y atenuación de las ondas sísmicas y las aceleraciones del suelo en la R.D (En ejecución con fondos de; FONDOCYT del MESCYT) |
Programa 1.2 Microzonificación sísmica en la República Dominicana |
Proyecto 1.2.1: Micro-zonificación sísmica de la ciudad de Santo Domingo
Proyecto 1.2.2: Micro-zonificación sísmica en San Francisco de Macorís |
Línea 2.-Riesgo de Tsunami en la República Dominicana |
Esta línea comprende el estudio de la amenaza de tsunami a nivel local y regional, zonas de impacto de los tsunamis en el país, probabilidad de ocurrencia del fenómeno y su impacto. También incluye el estudio de la vulnerabilidad de las poblaciones y sus bienes frente a estos fenómenos. |
Programa 2.1 Amenaza de tsunami en la República Dominicana |
Proyecto 2.1.1:Amenaza de tsunami en las costas de Pedernales-República Dominicana y el Departamento del Sudeste de Haití (sometido al IPGH). |
Línea 3. -Sismología y Tectónica |
Esta línea comprende la parte pura o teórica de la sismología y la tectónica en oposición a las otras 2 líneas que son líneas aplicadas. Incluye estudios a nivel local, regional y mundial. |
Proyecto 3.1.1: Tomografía y modelo de velocidad en la República Dominicana |
Otros Proyectos |
1.- Proyecto de expansión de la Red Sísmica Nacional (Adjudicado).
2.- Fortalecimiento de la Red Sísmica Nacional para el seguimiento eficaz de los terremotos (Primera Etapa) (sometido al fondo de PMR). Estos proyectos son fundamentales para el desarrollo de la investigación sismológica en general. |
departamento | extensión | |
---|---|---|
Dirección: C/ José Dolores Alfonceca, Ciudad Universitaria, Edificio Sismológico. | 809-533-5900 | [email protected] |