RESEÑA HISTÓRICA
Pese a que desde la fundación de la Universidad, funcionaban cátedras compuestas por práctica, como la Cátedra de Arte, y luego en 1852 se incluían cátedras de Matemáticas, Trigonometría, Agrimensura y Cosmografía, no es sino hasta 1887 cuando se gradúan. Ulises Heureaux autoriza al Instituto Profesional, en 1887, a otorgar el título de “Maestro de Obras para fábricas urbanas” y en 1890 el de Ingeniero Civil. En las ordenanzas de 1898 al 1936, aparece el nombre de la Facultad de Ciencias Exactas con el de Facultad de Matemáticas.
El Código de Educación de 1914 establece la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, comprendiendo las disciplinas de Ingeniería Topográfica, Arquitectura, Ingeniería Civil, Ingeniería de Minas e Ingeniería Mecánica.
Por Ley No.1398, del 1937 se le cambia el nombre por el de Facultad de Ciencias Exactas y se le adiciona como dependencia la Escuela de Meteorología. En 1957 se cambia el nombre nuevamente, esta vez por el de Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Este mismo año se establecen las normas de organización y funcionamiento de la Facultad.
En el Estatuto Orgánico de 1962 se mantiene la misma estructura de la Facultad, pero se le adiciona el Instituto Cartográfico Universitario. Por resolución del Consejo Universitario del 26 de mayo del 1966 se crean las siguientes escuelas: Ingeniería y Arquitectura y los departamentos de Hidráulica, Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Civil, Estructura, de Ingeniería Química, adscrita a la Facultad. La misma resolución crea la Escuela de Ingeniería Electromecánica.
Una nueva resolución del Consejo Universitario, la No. 71-244 del 15 de diciembre de 1971, suprime todas las Escuelas de la Facultad y crea los departamentos de Ingeniería Civil, Electromecánica, Química, Arquitectura, Topografía y Geodesia.
Por resolución del Consejo Universitario del año 1969 se transfiere el Instituto Cartográfico a la Facultad de Ciencias.
Actualmente, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura está compuesta por las escuelas de Ingeniería Civil, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Química, Agrimensura y Arquitectura. Además, depende de dicha unidad académica el Instituto de Energía. En el año 1997 el Consejo Universitario aprobó la creación de otra Escuela: Ingeniería Industrial.