La Vicerrectoría de Extensión (Gestión 2008-2011), implementó en el mes de junio del año 2008, el Programa de Voluntariado Universitario, fundado y coordinado por el Mtro. Víctor Ángel Cuello, para fomentar la labor social voluntaria y ser un referente ante el II Congreso Iberoamericano de Voluntariado Universitario celebrado en la UASD en diciembre del año 2008.
Posteriormente, su accionar fue reconocido de manera oficial por el Rector Magnífico, Mtro. Editrudis Beltrán Crisóstomo (Gestión 2022-2026), en el mes de julio del año 2022, mediante la creación de la posición adscrita a la Vicerrectoría de Extensión y la designación del Mtro. Víctor Ángel Cuello, amparado en la Ley 61-13 que establece el marco jurídico del Voluntariado en la República Dominicana, capítulo V sobre las medidas de fomento del voluntariado, artículo 20, numeral 2.

Misión

Fomentar la labor social voluntaria como una filosofía de vida para contribuir con  la  Academia y la sociedad, procurando que las acciones desarrolladas puedan repercutir de manera significativa al desarrollo y el bienestar colectivo.

Visión

Que se puedan realizar acciones sociales y comunitarias con vocación de servicio,  de gran alcance y que redunden en beneficio de la Universidad y la sociedad.

Valores

Integridad
Honestidad
Solidaridad
Formación
Vocación de Servicio
Disciplina
Firmeza
Voluntad
Pasión
Capacidad
Definición

El Programa de Voluntariado Universitario es una iniciativa de origen estudiantil desarrollada para ejecutar diversas acciones sociales en beneficio de la academia y la comunidad generando un empoderamiento de las problemáticas y necesidades de los habitantes con vulnerabilidad convirtiéndose en un espacio idóneo para reforzar los procesos de formación universitaria a manera de  una manifestación  aprendizaje-servicio en el que también pueden involucrarse  los docentes, empleados administrativos y egresados,  proporcionando una educación en valores como la integridad, la solidaridad, la ética, la vocación de servicios, la igualdad, el respeto y la no violencia, traduciéndose en una estrategia de formación integral que complementa, desarrolla y fortalece al universitario tanto en el orden académico como en el ámbito socio comunitario.

Las áreas de intervención del programa serán las siguientes:
a) Formación en valores
b) Jornadas educativas ( procesos de alfabetización, realización de cursos, talleres, charlas, seminarios y conferencias de formación integral)
c) De cooperación al desarrollo universitario y socio comunitario
d) De solidaridad internacional
e) Jornadas medioambientales (siembras, reciclaje, limpieza de playas y ríos)
f) De apoyo a la Gestión del Riesgo de Desastres
g) Jornadas de salud comunitaria
h) Jornadas de apoyo psicosocial
i) De apoyo a las personas con situaciones de discapacidad
j) De apoyo a las personas envejecientes
k) De respaldo social en asentamientos vulnerables (Reparación de viviendas, encaches de cañadas, reparación de electrodomésticos)
l) De cultura y deporte (Presentaciones artísticas, talleres literarios, presentacion de obras teatrales, exposiciones pictoricas, realizacion de murales, torneos deportivos)
*Los objetivos del programa de Voluntariado Universitario son los siguientes:*
a) Fomentar y crear conciencia sobre la importancia del voluntariado en la Universidad.
b) Ofrecer la oportunidad para que los universitarios se empoderen identificando las necesidades y problemáticas que se generan en el entorno y diseñar actividades o propuestas que ayuden a mitigar esas necesidades creando el vínculo Academia-Sociedad.
c) Promover la reflexión y el análisis de los procesos universitarios y socio comunitario.
d) Promover la sinergia de una manera creativa y horizontal.
e) Realización de estrategias de aprendizaje en resolución de conflictos y soluciones viables.
f) Complementar el curriculum académico con el desarrollo de las competencias  transversales en todas las carreras universitarias como una estrategia de formación integral.
*Sobre los ejes o competencias transversales  del Voluntariado Universitario:*
1. Obtención de valores como la moral, la honradez, la integridad, la ética, la vocación de servicios y la solidaridad como soporte fundamental de la responsabilidad en la acción voluntaria.
2. Capacidad de idear conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas como parte de la formación integral dirigida a la sociedad y la inclusión en el ámbito socio comunitario y cultural.
3. Capacidad para tener sinergias, empatía, solidaridad y coordinación de grupos de trabajos.
4. Conocimiento de los derechos y deberes de los voluntarios.
5. Habilidades para la resolución de conflictos y planificación de proyectos para buscar soluciones concretas, tener iniciativa, autocritica, reflexión académica y socio comunitario.
6. Conocer las declaraciones Universales concebidas para el bienestar colectivo.
7. Adaptación al entorno.
8. Destrezas y habilidades de comunicación.
  • de 8:00 AM a 4:30 PM
departamento extension email
[email protected]

UASD DIGITAL

REDES SOCIALES

/UniversidadUASD

ENLACES DE Interés

© 2025, Universidad Autónoma de Santo Domingo - Primada de América, Fundada el 28 de octubre de 1538
Alma Máter, Santo Domingo, República Dominicana Teléfono: 1 (809) 535-8273 | Fax: 1 (809)508-7374 | [email protected]