a) Formación en valores
b) Jornadas educativas ( procesos de alfabetización, realización de cursos, talleres, charlas, seminarios y conferencias de formación integral)
c) De cooperación al desarrollo universitario y socio comunitario
d) De solidaridad internacional
e) Jornadas medioambientales (siembras, reciclaje, limpieza de playas y ríos)
f) De apoyo a la Gestión del Riesgo de Desastres
g) Jornadas de salud comunitaria
h) Jornadas de apoyo psicosocial
i) De apoyo a las personas con situaciones de discapacidad
j) De apoyo a las personas envejecientes
k) De respaldo social en asentamientos vulnerables (Reparación de viviendas, encaches de cañadas, reparación de electrodomésticos)
l) De cultura y deporte (Presentaciones artísticas, talleres literarios, presentacion de obras teatrales, exposiciones pictoricas, realizacion de murales, torneos deportivos)
*Los objetivos del programa de Voluntariado Universitario son los siguientes:*
a) Fomentar y crear conciencia sobre la importancia del voluntariado en la Universidad.
b) Ofrecer la oportunidad para que los universitarios se empoderen identificando las necesidades y problemáticas que se generan en el entorno y diseñar actividades o propuestas que ayuden a mitigar esas necesidades creando el vínculo Academia-Sociedad.
c) Promover la reflexión y el análisis de los procesos universitarios y socio comunitario.
d) Promover la sinergia de una manera creativa y horizontal.
e) Realización de estrategias de aprendizaje en resolución de conflictos y soluciones viables.
f) Complementar el curriculum académico con el desarrollo de las competencias transversales en todas las carreras universitarias como una estrategia de formación integral.
*Sobre los ejes o competencias transversales del Voluntariado Universitario:*
1. Obtención de valores como la moral, la honradez, la integridad, la ética, la vocación de servicios y la solidaridad como soporte fundamental de la responsabilidad en la acción voluntaria.
2. Capacidad de idear conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas como parte de la formación integral dirigida a la sociedad y la inclusión en el ámbito socio comunitario y cultural.
3. Capacidad para tener sinergias, empatía, solidaridad y coordinación de grupos de trabajos.
4. Conocimiento de los derechos y deberes de los voluntarios.
5. Habilidades para la resolución de conflictos y planificación de proyectos para buscar soluciones concretas, tener iniciativa, autocritica, reflexión académica y socio comunitario.
6. Conocer las declaraciones Universales concebidas para el bienestar colectivo.
7. Adaptación al entorno.
8. Destrezas y habilidades de comunicación.