Fundado el día 15 de Febrero del 2000 por la resolución 2000-11 del Consejo Universitario.
Solidaridad y Esperanza es un programa anexo de la Vicerrectoría de Extensión que tiene como uno de sus objetivos contribuir a paliar las necesidades de atenciónes médicas en esa comunidad. Dentro de este programa se realizan jornadas medicas y odontologicas en la ciudad capital o en el interior dependiendo de las necesidades requeridas.
Misión:
Servir de eje ejecutor y operativo de las acciones de servicios en el componente social y comunitario, así como de salud, de la Vicerrectoría de Extensión; practicando la solidaridad y devolviendo la esperanza a comunidades del país, priorizando las socioeconómicamente deprimidas, tanto en condiciones normales como de contingencia o desastres.
Así como articular la extensión a la docencia y la investigación, a través de las Prácticas supervisadas de profesores y Estudiantes, durante las acciones intramuros y de terreno.
Visión:
Convertirnos en un organismo técnico y operativo, que integre la extensión con la docencia y la investigación, capaz de dar respuesta oportuna y de mitigación del sufrimiento humano, ante fenómenos naturales; así como colaborar, a través de la educación, la capacitación, servicios sociales y de salud. Para transformar la realidad socio humanitaria en que viven cientos de comunidades del país, además insertar la UASD, en el corazón del pueblo, ayudando con el logro pleno de los derechos humanos y la reducción de la brecha de desigualdad social.
Valores:
Todas las acciones del Programa Solidaridad y Esperanza, están sustentadas en valores, que serán transmitidos en las comunidades:
El Programa Solidaridad y Esperanza brindan ayudas a los sectores más deprimidos social y económicamente dentro del territorio nacional. Para ello se realizan continuas jornadas en los diferentes barrios de la capital y en las principales provincias del país, tanto en condiciones normales como de contingencia o desastres.
Para solicitar una jornada comunitaria se procede a lo siguiente:
Enviar una comunicación a la Vicerrectoría de Extensión, a la maestra Rosalía Sosa Pérez, vía la maestra Ana Dominga Arias Caraballo, directora del Programa Solidaridad y Esperanza de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
En el área de salud: medicina general, farmacia, dermatología, desparatitación, medicina familiar, geriatría, ginecología, nutrición, planificación, salud sexual y reproductiva y vacunación.
• Odontología: cirujia, odontopediatría, operatoria, profilaxis y oftalmología.
• Electromecánica: reparacion de electrodomésticos.
• Veterinaria: vacunación y esterilización de animales.
• Remozamiento y embellecimiento: fumigación, reparación y pintura de casas.
• Laboratorio: tipificación y glicemia.
Programar y ejecutar o desarrollar las acciones sociales y de salud de la Vicerrectoría de Extensión, en coordinación con las facultades los centros regionales, las unidades de atención primaria y dispensarios médicos o unidades de salud bucal, apéndices de la Facultad de Ciencias de la Salud y otras.
El Programa Solidaridad y Esperanza brinda ayuda a los sectores más deprimidos social y económicamente dentro del territorio nacional. Para ello se realizan continuas jornadas en los diferentes barrios de la capital y en las principales provincias del país, tanto en condiciones normales como de contingencia o desastre.
Lic. Ana Dominga Arias Caraballo
Licenciatura en Enfermería
departamento | extension | |
---|---|---|
Despacho | (809)685-9059 | [email protected] |